CoNtAnDo: No La ViDa VeRdAdErA, SiNo La ImAgInArIa... S.


domingo, 27 de junio de 2010

Cuentan que un día, la madre despertó a su hijo alrededor de las siete de la mañana y éste le dijo:

No quiero ir a la escuela mamá, no quiero...
Pero tienes que ir de todas maneras, hijo —contestó la madre comprensiva.
Pero no quiero —dijo el hijo— no quiero. Déjame faltar, mami. Por favor... No quiero ir más, mami siguió—, me da miedo la escuela, mami. Me da mucho miedo ir...
Pero ¿qué es lo que pasa, hijo, que nunca quiere ir a la escuela?
Los niños me tiran lápices y me roban las cosas de mi escritorio, mami —lloriqueó—,...y los maestros me maltratan... y se burlan de mí... No quiero ir, mami. Déjame faltar, mami... déjame...

Mira hijo —dijo la madre, firme—, tienes que ir de todas maneras por cuatro razones: la primera, justamente para enfrentar ese miedo que te acosa. La segunda, por que es tu responsabilidad. La tercera, porque ya  tienes cuarenta y dos años. Y la cuarta... porque eres el director

PeRfecta ExPrEsIón dE Mi EsTaDo AkTuAL...




Vive en el piso ciento trece.
Es una mansión oscura... Pero hermosa

*…y estoy dejando el acido atrás,
*…y estoy entrando en una especie de Vals.
*…y estoy bailando con mi virginidad.

Me despierto temprano y el sol ya no esta,
Me despierto y el sol ya no esta

sábado, 26 de junio de 2010

Me EnKata!!!

Los hawaianos tienen un idioma con muchas menos palabras que las nuestras. Una de ellas, la que se usa para agradecerle a otro, es la palabra majal, que quiere decir te agradezco mucho. Y para responder a ese agradecimiento tiene una palabra —como nuestro  “de nada”—, y esa palabra también es majal.
Cuento esto porque, en el contexto de ese lenguaje, está queriendo significar muy claramente que cuando uno hace algo por alguien, también es uno el que agradece al otro haberle permitido hacer algo por él. Es decir que también es uno el que disfruta el placer de gracias…   haber podido ayudar a alguien. Majal/Majal significa te agradezco que me hayas ayudado/te agradezco que me hayas dejado ayudarte. —

Jorge Bucay

Soberbia:

¿Sabes qué sería soberbia? Creerme que por ser como soy, por sentirme rgulloso de mí, soy más que tú...

Jorge Bucay

Genial!!!

Como le digo siempre a mi hijo: “Tú tienes mucho para aprender de mí, si no te gusta como soy aunque sea aprende cómo hacer para no llegar a ser como yo”.

Jorge Bucay

Interesante...

El que a la hora de poner límites lo hace gritando es: porque no cree verdaderamente que tenga derecho a establecerlos. Y la creer que no tiene ese derecho, los grita, para ver si puede de alguna manera convencer al otro de lo que él mismo no está convencido.

Jorge Bucay

AUTÓNOMO...

evoca el concepto de libertad. En este caso no exactamente la libertad de acción. Si analizamos la etimología de la palabra, como hicimos al principio, vamos a ver que este término viene de ese mismo prefijo auto y de nomo, que no viene de nombre ni de nómina; significa norma. De esta manera, autónomo es aquel que es capaz de fijar sus propias normas, aquel que decide por sí mismo qué es bueno y qué es malo para sí. Para ser más específico, alguien que no anda preguntándole al mundo: “Hice esto, ¿está bien? Hice aquello, ¿está mal?”. Autónomo es alguien que ha renunciado a vivir su vida haciendo en cuesta permanente. Veo todos los días a los que dan un paseíto por el campo contándole a una lista de sus amigos sus desventuras conyugales y les preguntan después si se tienen que separar o no... Me imagino el regreso a casa: “Veintiocho que sí, doce que no, me separo”. ¡Ridículo! Autónomo es entonces quien sea capaz de estructurar sus normas de acuerdo a su propia moral y a sus propios criterios. Y una vez más, no olviden que estoy hablando de adultos.

Jorge Bucay