CoNtAnDo: No La ViDa VeRdAdErA, SiNo La ImAgInArIa... S.


domingo, 29 de diciembre de 2013

En La sociedad decente, Margalit construye su filosofía moral a partir de la premisa siguiente: una sociedad decente, o una sociedad civilizada, es aquella cuyas instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, y cuyos ciudadanos no se humillan unos a otros. Avishai Margalit construye su filosofía moral a partir de la premisa siguiente: una sociedad decente, o una sociedad civilizada, es aquella cuyas instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, y cuyos ciudadanos no se humillan unos a otros. Lo que la filosofía política necesita urgentemente es una vía que nos permita vivir juntos sin humillaciones y con dignidad. En la actualidad, la filosofía centra básicamente su atención en el ideal de la sociedad justa basado en el equilibrio entre libertad e igualdad. El ideal de la sociedad justa es sublime, pero difícil de poner en práctica. En cambio, el de la sociedad decente se puede materializar incluso en la vida de nuestros hijos. Es más prioritario originar una sociedad decente que una sociedad justa. Margalit parte concretamente del contexto en el que vivimos, con todas las indignantes humillaciones que tan difícil hacen la vida en el mundo. Su precisa argumentación se inspira en Judith Shklar e Isaiah Berlin. Se trata de una filosofía social inmune a todos los amenazadores clichés que fomentan la desidia moral y que nos insta a ir más allá del comportamiento que caracteriza a otros seres humanos. Lo que emerge del análisis que realiza Margalit respecto a la corrosiva función de la humillación en sus diversas formas es cómo ser decente, cómo construir una sociedad decente. Nos encontramos ante un libro cuidadosamente argumentado y, lo que es aún más importante, profundamente sentido, que surge de la experiencia de Margalit en las fronteras de los conflictos entre europeos orientales y occidentales, entre palestinos e israelíes. Avishai Margalit Afula, 1939 Avishai Margalit se licenció, doctoró y obtuvo un master en Filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde fue profesor desde 1973. En 1980 obtuvo la cátedra Schulman de Filosofía en la misma universidad donde impartió clases hasta 1998. Desde esta fecha hasta su jubilación, fue profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Ha sido profesor visitante en la Universidad Libre de Berlín y en la Universidad de Oxford. Colabora en la New York Review of Books. Sus libros filosóficos y del pensamiento, tratan sobre la condición humana y la lucha entre el Islám y Occidente.

viernes, 27 de diciembre de 2013

sábado, 7 de diciembre de 2013

En esta contundente y novedosa interpretación de la historia de la civilización, Jeremy Rifkin, autor de numerosos best-sellers, analiza la evolución de la empatía, una capacidad que ha ejercido una poderosa influencia en nuestro desarrollo y que, probablemente, determinará nuestro futuro como especie. La civilización empática plantea la visión radicalmente nueva de la naturaleza humana que están poniendo de manifiesto la biología y las ciencias cognitivas, y que es motivo de controversia entre los círculos intelectuales, la comunidad empresarial y las esferas gubernamentales. Los descubrimientos recientes en el ámbito de las neurociencias y en el del desarrollo infantil nos obligan a cuestionar la creencia, tan arraigada, según la cual los seres humanos son agresivos, materialistas, utilitaristas y egoístas por naturaleza. Ahora, por el contrario, empezamos a darnos cuenta de que somos una especie fundamentalmente empática, y ello tiene unas implicaciones profundas y de largo alcance para la sociedad. A partir de esta nueva visión de la especie humana, Rifkin nos conduce a través de una historia jamás contada. El autor nos relata la espectacular historia del desarrollo de la empatía humana, desde el surgimiento de las primeras grandes civilizaciones teológicas hasta la etapa ideológica que imperó en los siglos XVIII y XIX, así como la era psicológica que caracterizó buena parte del siglo XX. Rikfin analiza la historia económica desde una perspectiva empática, descubriendo nuevos y ricos hilos argumentales antes ocultos. El resultado de todo ello es La civilización empática, un nuevo entramado social tejido a partir de una amplia gama de disciplinas, desde la literatura y las artes, la teología, la filosofía, la antropología, la ciencia política, la psicología y la teoría de la comunicación. El autor sostiene que en el núcleo mismo de la historia humana encontramos la paradójica relación entre empatía y entropía, y argumenta que, en distintos momentos de la historia, han surgido nuevos régimenes energéticos que han convergido con nuevas revoluciones en las comunicaciones, creando sociedades aún más complejas. A su vez, las culturas tecnológicamente más avanzadas han congregado a personas muy diversas, aumentado la sensibilidad empática y ensanchado los límites de la conciencia humana. Pero estos entornos cada vez más complejos exigen enormes recursos energéticos, lo cual nos aboca a un cada vez más cercano agotamiento de los recursos. La paradoja estriba en que el desarrollo de nuestra conciencia empática es fruto del consumo exacerbado de los recursos energéticos y naturales de la Tierra, lo cual ha perjudicado gravemente la salud del planeta. A partir de todo ello, Rifkin nos invita a reflexionar sobre la que podría ser la pregunta más importante que la humanidad pueda plantearse: ¿Estamos a tiempo de alcanzar la empatía global necesaria para evitar el desmoronamiento de la civilización y salvar la Tierra?

jueves, 5 de diciembre de 2013

:)



Porque no puedo decidir
Porque escondo mis sentimientos?
Siempre jodiendo con mi mente
Esa espina en mi columna

Oh seguro que se siente bien
Desperdiciando nuestro tiempo
Con mi mente hacia atrás
Esa espina en mi columna

Espera!
A verlo ante mis ojos
Porque!
me escapo?

Mirando todo el tiempo
Tu cara tan ciega
Sintiendo furia
Siempre la misma pelea.

Oye hombre ahora decide
Anda y toma tu tiempo
Besando todo el tiempo
Esa espina en mi columna.

Espera!
Ni siquiera puedes ver mi lado
Por qué
Juegas contigo mismo de ese modo?
¡¿Por qué?!
Tú y yo siempre colgamos
Espera!
Acaso tu no eras mi amigo?

El dolor y la rabia que siento, que siento!!!

Oye hombre mira adentro
Sé que necesitas tu propia vida,
Me recuerdas?
Esa espina en tu columna.

Esperando todo el tiempo
Lo estoy haciendo realmente bien
Me recuerdas?
Esa espina en tu columna.


hermoso!

miércoles, 4 de diciembre de 2013

excelente recomendación

¿Cuál es el origen de la desigualdad femenina y de la dominación masculina? Ser mujer y ser hombre ¿es un efecto natural del azar biológico o también, y sobre todo, el efecto de un aprendizaje cultural? ¿Cómo influyen la familia, el uso del lenguaje, la educación, el grupo de iguales, el entorno sociocultural y los textos de la cultura de masas en nuestras maneras de ser mujeres y de ser hombres? ¿Qué es el feminismo? ¿Está en crisis la masculinidad tradicional? ¿Hay hombres feministas? En este libro Carlos Lomas intenta responder a estos y a otros interrogantes y fomentar unas maneras de ser hombres y de ser mujeres que eviten las sombras del silencio, del menosprecio, de la opresión, de la injusticia y de la violencia y transiten por los territorios de la equidad entre unos y otras. Partiendo de los estereotipos clásicos de la masculinidad y la feminidad, Carlos Lomas recorre la historia reciente de la evolución de la imagen (desde la publicidad a la representación de los modelos en el cine o la literatura) para encontrar los puntos dónde la ruptura de los roles se ha producido, destacando, de igual forma, cómo las variaciones han supuesto no sólo un cambio en la orientación social sino también en el lenguaje, la moda, los hábitos de consumo. Una obra inteligente y audaz escrita por un hombre que nos invita a construir un mundo en femenino y en masculino, un mundo sin víctimas ni verdugos, de mujeres y de hombres libres, iguales y diferentes donde sea posible no sólo el otoño del patriarcado sino también su, todavía, utópico final. 
Otro mundo es posible, pero sólo es posible y deseable si es un mundo en femenino, en masculino y en plural.

martes, 3 de diciembre de 2013

aquí recordando algunas canciones...



Nunca me sentí tan fuera de lugar
Nunca tanto se escapo de mi control
Pero todo en este mundo es temporal

Lo eres tú y lo soy yo…




Tampoco te pido que vuelvas rogando perdón
Si lloras con los ojos secos
Y hablando de ella…
No solo de pan vive el hombre

Y no de excusas vivo yo

lunes, 2 de diciembre de 2013

Información importante

·      
*Anteriormente era obligatorio casarse, en la actualidad la gente se casa por su propia voluntad, aunque esto no es lo mismo en los pueblos que en la ciudad o con las personas que estudian y las que no.

·    *En una relación amorosa intervienen dos voluntades, que deben coincidir en MUCHOS aspectos de la vida para que sea posible optar una convivencia razonablemente feliz o para poder llegar a acuerdos. Los “sacrificios”  se asumirán siempre que los beneficios aportados por la vida en PAREJA superen las pequeñas pérdidas de la libertad personal.

·      *Debemos tener claras cuales son las expectativas antes de comprometernos en una relación a largo plazo. Es altamente recomendable asegurarnos de que nuestras expectativas y las de la otra parte coincidan. (Nos evitaremos muchos disgustos)

·       *Aunque esté casado, el hombre y la mujer seguirán siendo individuos y de ellos estará el DECIDIR qué cantidad de su independencia están dispuestos a ceder en beneficio de la buena convivencia en pareja.

·      *Si el formar una pareja condiciona a los individuos que la integran es porque éstos son diferentes.

¿Por qué ellos tienen miedo y ellas no?
Javier Rodrigo y Mercé Ubach

Urano